Historia de Riobamba
Mira la historia de Riobamba de una forma nunca antes vista
El primer registro humano de Riobamba
El Hombre de "Punín" encontrado en la quebrada de Chalán - Historia de Riobamba
Se trata de una mujer, se desconoce aún el origen cultural de dicha persona, sin embargo existen algunas teorías:

- Lamentablemente, en esa época no existían evidencias de que en la sierra central del Ecuador existían hombres tempranos, y se concluyó que se trataba de un Homo Sapiens, aunque Hardlicka en su libro “El hombre Primitivo de Sudamérica” asevera que no se trata de un hombre temprano. Rivet objeta esta teoría y afirma de que se trata de un cráneo de gran antigüedad.
Los puruháes - Historia de Riobamba
Dentro del período de (500 a 1500 d. C.)
Tenían un gobierno bien organizado y leyes que arreglaban la sucesión al poder. La monarquía era hereditaria y sucedía siempre el hijo varón. Atahualpa, el último Rey Inca, era hijo de una mujer puruhá del linaje Duchicela.
Datos Interesantes:
Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y parte de Cotopaxi

Cantón Riobamba, en las parroquias:
Riobamba, Yaruquíes, Cacha, Calpi, Flores, Licto, Pungalá, Punín, Quimiag, San Juan y San Luis.

Su alimentación se basaba principalmente en: cereales y hortalizas, máchica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y brócoli; sumando a esta dieta frutas, carnes y alimentos procesados. El vínculo con la naturaleza se torna simbólico.
Su Dios El Taita Chimborazo y la Mama Tungurahua.
Los Puruháes celebran muchas fiestas, hay que aclarar que varias de ellas fueron impuestas por la conquista Inca y luego por la española. Las fiestas originarias fueron:
- La fiesta de la Cosecha: Realizada por la madurez de las cementeras de maíz en el mes de junio.
- El nombre del hijo: Los padres del niño van de casa en casa haciendo un ritual en el que se utiliza una tijera, dándole al final un nombre en su lengua que representaba las aspiraciones, deseos o alguna característica física del niño.
- La minga de la casa: Todos los indígenas acudían a la construcción de una casa convirtiéndola en una fiesta ya que se repartía chicha y comida.
- Matrimonio: El hombre iba a la casa de la chica requerida con un dote el cual al ser aceptado marcaba el cierre del trato.
- El nacimiento: Considerado natural era ejecutado en distintas posiciones, al nacer el niño le ponían un nombre, la madre no guardaba reposo ni tomaba alimentos especiales.
- Los entierros: Fray Paz Maldonado cura de San Andrés de Xunxi cuenta que a los muertos los sepultaban en sus propias chozas con sus mejores ropas, con alimento y bebida.
- Educación: Los padres compartían sus conocimientos a sus hijos. La llamada tradición oral resguardaba las historias.
- Idioma: Alfredo Costales Cevallos, afirma que el idioma originario fue el puruhuay que con el pasar del tiempo y a las conquistas fue perdiéndose aprendiendo así el idioma quichua.
- Ocupaciones: Las mujeres se encargaban del hogar, de la crianza de los hijos, de las chacras y de los tejidos. Los hombres, se dedicaban a la pesca, caza, confección de armas, artesanías, las cosechas y al comercio. Historia de Riobamba
EL último monarca Duchicela, descendiente de Atahualpa, es Luis Felipe Huaraca Duchicela XXVIII Santa Cruz, actual heredero por sucesión dinástica del Imperio Inca y del Antiguo Reino de Quito.
Su madre Doña Olga Isabel Santa Cruz de Duchicela XXVII, es una dama guayaquileña que mantiene estrecha relación con el lugar natal de su esposo, fallecido años atrás.
Los Incas
Invasión del Imperio Inca
Los Puruhaes se distinguieron por su bravura en la lucha contra los invasores incas y españoles, y fueron dos de sus más valientes caudillos, los generales Epiclachima y Calicuchima, quienes hicieron frente a los invasores. Sin embargo los Incas ganaron la batalla por número y dominaron a través de los mitimaes (grupos subordinados traídos del Perú) para poblar las zonas de Chambo y del capac ñan.
Esta batalla se libró en el nudo de Tiocajas, Cantón Guamote, Achupallas, Provincia de Chimborazo, Ecuador
Tiempo Colonial
Primera ciudad española fundada en tierras de lo que hoy es el Ecuador - Historia de Riobamba
La ciudad de Riobamba se fundó el 15 de agosto de 1534 por Diego de Almagro, en la antigua Ciudad de Liribamba (milenaria capital de los Puruhaes) lo que hoy es Villa La Unión en el Cantón Colta.
El 9 de julio de 1575 el Cap. Antonio de Rivera y don Ruy Díaz de Fuenmayor la fundaron con el nombre de San Pedro de Riobamba. En 1589, en homenaje al Virrey don Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar don Pardo, se le cambió el nombre y se la llamó “Villa del Villar don Pardo”, pero este nombre fue olvidado rápidamente y se mantuvo el de Riobamba.
Terremoto - Sábado 4 de febrero de 1797
El Más Fuerte en la Historia del Ecuador 8.3
Durante la colonia Riobamba fue una de las ciudades más grandes y bellas de Las Américas, tenía muchos edificios, iglesias con mucho esplendor y renombre cultural.
Oficialmente la cantidad de muertos contabilizados fue de 12.833, pero se estima que la cifra sería de 31.000.
En el año 1799, Carondelet, Presidente de la Audiencia de Quito, ordenó terminantemente el traslado a la nueva Riobamba.
La nueva Riobamba comenzó a edificarse con la activa participación del alcalde ordinario José Antonio de Lizarzaburu y el cacique indígena Leandro Sepla y Oro conjuntamente con Andrés Falconí y Vicente Antonio de León, fueron artífices de la mudanza a la actual llanura de Tapi más segura frente a fenómenos naturales, con una envidiable vista panorámica natural, como un balcón para admirar a todos los volcanes y nevados que la rodean. Historia de Riobamba
Emancipación Política de Riobamba
El 11 de Noviembre de 1820
El Historiador Carlos Ortíz A. recuerda los acontecimientos de ese día: “…Pero pasaron esos penosos años. La llama de la libertad no se había extinguido. Guayaquil dio el 9 de Octubre de 1820 el paso decisivo al proclamar su Independencia. El pueblo riobambeño siguió ese ejemplo el ONCE DE NOVIEMBRE. Designó como Jefe Civil y Militar a Don JUAN BERNARDO DE LEÓN, en tanto que el Corregidor Chiriboga se refugiaba en Yaruquíes. Hubo participación popular y se ha conservado reverentemente la memoria de un personaje al que se denomina EL CHOLO VIRREY. Y si bien este nuevo intento de ser libres fue efímero pues a los pocos días se reinstauraba el régimen español luego de la derrota de los patriotas en HUACHI, el 22 de noviembre, se trató de una contribución valiosa para la causa separatista”. Historia de Riobamba
Independencia de Riobamba
Independecia del Imperio Español - Combate de Tapi, enfrentamiento del 21 de abril de 1822

Se destacó en el enfrentamiento el comandante argentino Juan Lavalle, al mando de su batallón de “Granaderos a Caballo de San Martín”, integrado por veteranos argentinos y chilenos.
El Combate de Riobamba o Combate de Tapi fue un enfrentamiento ocurrido el 21 de abril de 1822 cerca de Riobamba, Ecuador, entre elementos de las fuerzas independentistas dirigidas por el general venezolano Antonio José de Sucre y de las fuerzas realistas comandadas por el coronel Nicolás López.
Los patriotas triunfaron en el encuentro y entraron en Riobamba. El comandante Sucre destacó en su parte la "intrepidez de la que habrá raros ejemplos", del mayor Lavalle y su escuadrón. Bolívar distinguió a Lavalle y sus hombres con el título de "Granaderos de Riobamba". Historia de Riobamba
Nace el Ecuador en Riobamba
Constitución de Ecuador de 1830
La Constitución de Ecuador de 1830, denominada oficialmente como Constitución del Estado del Ecuador, fue la primera constitución política en estar en vigencia desde la creación del Estado del Ecuador como país independiente. Fue redactada por el primer Congreso Constituyente en la ciudad de Riobamba. La constitución de 1830 estuvo en vigencia durante el primer período de gobierno de Juan José Flores, hasta 1835 en la presidencia de Vicente Rocafuerte | Historia de Riobamba.
La constitución de 1830 fue firmada por:
-José Fernández Salvador, el presidente del Congreso Constituyente.
-Nicolás Joaquín de Arteta,el vicepresidente del Congreso.
-Los diputados por Cuenca: Ignacio Torres, José María Landa y Ramírez, José María Borrero y Mariano Veintimilla.
-Chimborazo: Juan Bernardo León y Nicolás Báscones.
-Guayaquil: José Joaquín de Olmedo, León de Febres Cordero, Vicente Ramón Roca, Francisco de Marcos.
-Loja: José María Lequerica y Miguel Ignacio Valdivieso.
-Manabí: Manuel Ribadeneyra, Miguel García Moreno y Cayetano Ramírez y Fita.
- Pichincha: Manuel Matheu, Manuel Espinoza, Antonio Ante.
-Los secretarios: Pedro Manuel Quiñones, y Pedro José de Arteta.
Luego de la disolución definitiva de la República de Colombia (denominada también como Gran Colombia) en 1830, el gobierno provisional del antiguo Departamento del Sur convocó al primer Congreso Constituyente conformado por 21 representantes de los departamentos que conformaban el naciente país. El constituyente, reunido en Riobamba, inició sus funciones el 14 de agosto y durante 45 días de sesiones, se redactó el texto constitucional y expidió varias leyes orgánicas. Finalmente fue aprobada el 23 de septiembre de 1830.
Edad Republicana
Riobamba era la tercera ciudad más importante del país
En la época Gran Colombiana, Riobamba fue una de las ciudades más importantes del Distrito Sur de la Gran Colombia. Este distrito era Gobernado por el Primer Ministro Juan José Flores, la sede de dicho Gobierno regional estaba en esta ciudad, en el lugar que actualmente ocupa el Colegio Maldonado, también llamado en esa época Casa Maldonado.
La primera ciudad española en el Ecuador.
El primer cabildo municipal.
La primera iglesia del país.
Primer Escudo Nobiliario de Armas.
Científico y autor del primer mapa de Ecuador - Pedro Vicente Maldonado.
El primer convento.
Historiador - Juan de Velasco.
La primera Constituyente y la primera Constitución del Ecuador.
Era Digital
El Riobambeño es el sitio web número 1 de Riobamba - Historia de Riobamba
Riobamba se caracteriza por ser una ciudad Universitaria, donde más de 20000 estudiantes de todo el Ecuador se educan principalmente en la ESPOCH y UNACH. Económicamente vive del agro y el turismo (que está en desarrollo) al poseer atractivos de carácter MUNDIAL como es el Punto Más Cercano al Sol – el Chimborazo – entre otros de colosal belleza.
Riobamba es vasta en cultura, en los meses de diciembre - enero más de 2000 pases del niño adornan la ciudad y la llenan de alegría, danza, música y tradición fruto del sincretismo Puruhá - Español.
Fuentes
– Ecuador en Cifras – www.ecuadorencifras.gob.ec
Historia de Riobamba
– Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
– «Sultana de los Andes». El Universo. 18 de septiembre de 2016. Consultado el 31 de diciembre de 2002.
– El Comercio
– digvas
– Patriomonio Cultural
– Enciclopedia del Ecuador. Editora Océano. Barcelona. ISBN 84-494-1448-2
– El Universo
– Asamblea Nacional
– Luis Alberto Costales – Sobre el Pomo de la Tierra
– Fundación Cultural Flores Franco
– video: Franklin Cepeda Astudillo
– Wikipedia: Riobamba